
Ir al fútbol y otras nueve claves para triunfar en España, Expansión
2. Analizar las diferencias. La cultura empresarial y social de Madrid es distinta de la de Barcelona o la de Bilbao. Hay que conocerlas y adaptarse a ellas. Carlos Ochoa, socio director de Boyden, recomienda observar y escuchar y, para los que tengan menos tiempo para empaparse de estas particularidades, destaca que escuelas de negocios como IESE o Esade ofrecen cursos para conocer el país y sus particularidades económicas.
3. Apoyarse en las cámaras de comercio. Eduardo Conde, socio de Seeliger y Conde, explica que la mejor forma de conocer a otros directivos del mismo país de origen es involucrarse con las cámaras de comercio y asociaciones empresariales de la ciudad de destino. Las hay americanas, francesas, alemanas e incluso japonesas.
4. Apuntarse a la ópera y a un club deportivo. Unas entradas para la ópera, o una cuota de socio en el Real Club de Tenis de Barcelona, el Golf El Prat o el Club de Puerta de Hierro de Madrid también son una buena herramienta para mezclarse con la clase empresarial de las dos grandes ciudades españolas en un contexto más informal.
5. La importancia de elegir escuela. «El colegio de los hijos es una buena puerta de entrada para tejer relaciones de amistad con otros padres de alumnos», señala Alfredo Santos, director general de búsqueda y selección de Hudson. El ejecutivo precisa que, en muchos casos, es la propia empresa que está atrayendo al directivo extranjero la que le asesora en la búsqueda de la escuela idónea para sus hijos.
6. La mejor hora para una reunión de trabajo. Mientras que el empresario catalán prefiere los desayunos y los encuentros profesionales a primera hora, en Madrid son más habituales los almuerzos y las cenas. «En la capital española los días se alargan más, mientras que, en general, el empresario catalán prefiere encuentros más breves por la mañana», comenta Eduardo Conde.
7. Cultivar el ‘afterwork’ y dejarse ver. «Concertar reuniones en un buen restaurante que suelan frecuentar otros directivos, y propiciar reuniones informales fuera del trabajo ayuda a estrechar relaciones. En Madrid están muy de moda los afterwork con compañeros de trabajo», explica Manuel Clavel, de Talengo.
8. Armarse de paciencia. Todos los expertos en búsqueda de directivos consultados coinciden en que España suspende en trámites administrativos. Además, Carlos Ochoa, de Boyden, precisa que, aunque Barcelona proyecte hacia fuera una imagen más business friendly que Madrid, «la gestión administrativa es más compleja y hay que tener una dosis extra de paciencia».
9. Cómo superar la barrera lingüística. Aunque, según Clavel, en los pasillos de las oficinas de grandes empresas como Grifols, Puig o Inditex el inglés ya es un idioma habitual, hablar español suele ser un requisito para los ejecutivos extranjeros y conviene aprenderlo. Respecto a la importancia del catalán, las opiniones difieren. «La obligación de hablar catalán para trabajar en Cataluña es más un tópico que una realidad», opina Eduardo Conde. Mientras, el socio director de Boyden recomienda a los directivos que lo aprendan porque «hay empresas que lo sugieren o incluso lo exigen».
10. Resolver el embrollo burocrático. Tanto para agilizar los trámites administrativos, como para asegurarse que todo está en orden a nivel tributario, lo mejor es dotarse de un abogado. «La denominada Ley Beckham sigue en vigor y es un atractivo para los ejecutivos extranjeros. Con todo, deben cerciorarse de que su tributación es la adecuada, ya que muchos ejecutivos de multinacionales tienen cargos en varias compañías de un mismo grupo empresarial», advierte Alfredo Santos, de Hudson.

Por
Manuel Clavel
Socio
Todos los artículos del autor
VER CV
Comments are closed.