José Ignacio Jiménez, socio de Talengo, ha participado recientemente en la 5ª jornada del Programa para consejeros de ESADE, compartiendo su visión sobre el mercado en España y abordando uno de los temas más relevantes en el ámbito de la gobernanza corporativa: qué buscan hoy las empresas en un consejero. 

Contexto del mercado de talento en España 

Es un momento de gran dinamismo, con una elevada dificultad para encontrar capital humano en todos los niveles de las empresas. Este panorama está marcado por la mayor profesionalización, especialización y exigencia de los perfiles, la demografía y la creciente influencia de la inteligencia artificial, entre otros factores clave.

Estas tendencias, unidas a un entorno de permanente incertidumbre, están redefiniendo las dinámicas y los requerimientos en los perfiles que demandan las empresas. 

Tendencias en los perfiles de consejeros. 

Uno de los aspectos clave destacados en la ponencia fue la marcada profesionalización de la función del consejero y, por ende, de su perfil. Este proceso de profesionalización responde a varios factores: 

  • Regulación: el ejemplo más claro es la guía técnica de la CNMV del año 2019 sobre la CNR, que define con detalle las competencias y requisitos necesarios para los consejeros. Esta guía es una herramienta fundamental para orientar los procesos de selección y evaluación en el entorno de la gobernanza y supone una clara declaración de intenciones. 
  • Evolución de la gobernanza: en los últimos años, ha habido un avance significativo en la forma en que se definen, miden y evalúan los perfiles de los consejeros, destacando una tendencia hacia una mayor profesionalización de las dinámicas de los consejos. Supone mayor regulación, pero también más transparencia y meritocracia. 
  • Impacto del entorno global y de los nuevos riesgos que ahora tienen que afrontar. 

Si “ampliamos el zoom” sobre los factores que están incidiendo, observamos que se está produciendo además una cierta transición de una función defensiva tradicional del consejo (última línea de defensa garante del accionista) a un rol más de “delantero” y estratégico. Hoy a los consejeros se les pide que sean proactivos, con un conocimiento profundo del negocio, del sector y de los riesgos globales. Esto implica combinar “luces cortas” para gestionar los riesgos tradicionales, con “luces largas” para anticipar y gestionar desafíos como:

  • Riesgos geoestratégicos: cada vez más presentes en un mundo de una incertidumbre geopolítica enorme. Pronto veremos en España consejeros exmilitares expertos en geoestrategia. 
  • Gestión de crisis: preparación frente a disrupciones globales.  
  • IA y ciberseguridad: aunque no se espera que los consejeros sean expertos técnicos, sí deben comprender la necesaria transformación y los riesgos asociados, trabajando estrechamente con los especialistas.  
  • Sostenibilidad: este tema requiere una atención particular debido al impacto normativo / CSRD, que establece más de 1.700 requerimientos en Europa. 

 

 

Descubre más sobre gobierno corporativo aquí: Gobierno Corporativo en Talengo